MundoBiologiaCelular - Personajes ilustres de la biología celular


   Desde hace muchos siglos atrás, el hombre tenía muchas inquietudes y preguntas acerca de la vida, específicamente temas biológicos.
  La Biología apareció como ciencia en Grecia, y gracias a las indagaciones de los científicos al pasar los siglos, se descubrieron y se suguen descubriendo muchos elementos relacionados con la biología.
 Actualmente, los conocimientos científicos de la biología han logrado muchas maravillas como beneficios hacia la salud (prevencion, tratamientos, curaciones), estudio de especies, etc que permiten favoreces a nosotros los humanos.

Charles Darwin
Charles Darwin fue una persona que se aventuró en Beagle y llegó a América donde comenzó a observar las distintas especies que solo se diferenciaban por la forma del pico, cada especie estaba adaptada a un tipo de alimentación y vivía en un hábitad diferente. Ahi llegó a la conclusión de que cada especie estaba adaptada a un tipo de alimentación y un medio para sobrevivir.

Después plasmó su idea de la selección natural, según, la cual, el medio va seleccionado a aquellos individuos más aptos y con más posibilidades de sobrevivir y que estos carácteres de supervivencia los heredaban a sus descendientes, así la selección se convierte en un mecanismo de evolución. Fue un científico naturalista, que contribuyó con la teoría de la evolución de las especies.



Aristóteles

 

   Se considera a Aristóteles como uno de los primeros biólogos, dado que se dio a la tarea de clasificar unas 500 especies de peces, entre otros animales.
   La Generación espontánea es una teoría sobre el origen de la vida. Aristóteles propuso el origen espontáneo de peces e insectos a partir del rocío, la humedad y el sudor. Explicó que se originaban gracias a una interacción de fuerzas capaces de dar vida a lo que no la tenía con la materia no viva. A esta fuerza le llamó entelequia.          Esta teoría duro muchos años hasta ser mejor estudiada y perfeccionada por otros científicos.

Aristóteles sistematiza el reino vegetal dividiéndolo en dos grandes grupos:
Plantas con flores.
Plantas sin flores (estas serían: musgos, helechos, algas, hepáticas, etc.)
En la Zoología Aristóteles realizó observaciones de verdadero rigor científico acerca de la reproducción de los animales, y en anatomía sentó las bases del conocimiento sistemático del reino animal.



Gregor Mendel
Describió las llamada Leyes de Mendel que rigen la herencia genética, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades de la planta del guisante.

Los primeros trabajos en Genética fueron realizados por Mendel. Realizó cruces de semillas, las cuales se caracterizaron por salir de diferente estios y algunos de su misma forma. En sus resultados encontró carácteres como los dominantes que se caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos por no tener efecto genético sobre una persona heterocigoto.



Louis Pasteur
Sus descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología. A él se le debe la técnica conocida como pasteurización.
Al sospechar que ciertos objetos microscópicos hallados en los gusanos enfermos (y en las mariposas y en sus huevos) eran los organismos responsables de la enfermedad, Pasteur experimentó con la cría controlada y demostró que la pebrina no solo era contagiosa, sino que también era hereditaria.
Pudo comprobar que la enfermedad que atacaba a los gusanos de seda era causada por una bacteria y perfeccionó métodos por medio de los cuales se podía proteger al gusano. Pasteur elaboró la vacuna antirrábica.

Robert Hooke:
   Acuñó el término “célula” al observar las celdillas constituyentes del corcho.



Galeno
-Demostró cómo diversos músculos son controlados por la médula espinal.
-Identificó siete pares de nervios craneales.
-Demostró que es el cerebro el órgano encargado de controlar la voz.
-Demostró las funciones del riñón y de la vejiga.
-Demostró que por las arterias circula sangre, y no aire (como pensaban Erasístrato y Herófilo)
-Descubrió diferencias estructurales entre venas y arterias.
-Describió las válvulas del corazón.
-Describió diversas enfermedades infecciosas (como la peste de los años 165-170) y su propagación.
-Dio gran importancia a los métodos de conservación y preparación de fármacos, base de la actual farmacia galénica.




James Watson
Recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1962 porel descubrimiento de la estructura molecular en doble hélice del ADN, y por su significado como molécula transmisora de la herencia biológica.
Se le considera padre de la Biología Molecular.
Investigó junto a Crick la estructura del ADN, constatando los componentes esenciales de este ácido.



Anton van Leeuwenhoek
   Conocido por las mejoras que introdujo a la fabricación de microscopios y por sus descubrimientos pioneros sobre los protozoos, los glóbulos rojos, el sistema de capilares y los ciclos vitales de los insectos.

   Llegó a contribuir un microscopio capaz de ampliar los objetos a varios ciento de veces.

  Pudo observar las fibras musculares, vasos sanguíneos e incluso llegó a describir y dibujar con precisión algunas estructuras como los glóbulos rojos y espermatozoides humanos.
  También logró ver infinidad de microorganismos a los que llamó amimáculos o “pequeños animales”



Aleksandr Oparin
Aleksandr Ivánovich Oparin nació en Úglich el 2 de marzo de 1984, fue un biólogo y bioquímico soviético que realizó avances científicos con respecto al origen de la vida en la Tierra. Fue miembro de la Academia de Ciencias Soviéticas y falleció el 12 de abril de 1980.

Alexander Oparin se graduó en la Universidad de Moscú en 1917. En 1924, comienza a desarrollar una teoría acerca del origen de la vida, que consistía en un desarrollo constante de la evolución química de moléculas de carbono en la sopa primitiva.

Sus estudios sobre el origen de la vida plantean, en síntesis, que el proceso que condujo a la aparición de seres vivos se explica mediante la transformación de las proteínas simples en agregados orgánicos por afinidad funcional.

Francis Crick
También recibió el Premio Nobel de Medicina junto a Watson por el descubrimiento de la estructura del ADN, así como la medalla Copley en 1975.

En 1951, coincidió con el biólogo estadounidense James Watson en la unidad de investigación médica de los laboratorios Covendish, de Cambridge. Estudió ácidos nucleicos, en especial el ADN, considerándolo como fundamental en la transmisión hereditaria de la célula.

Crick y Watson pusieron de manifiesto las propiedades físicas de replicación de ADN y explicaron el fenómeno de la división celular a nivel cromosómico.



 

 Alberts y col., 2002, "Molecular Biology of the Cell" (4ª ed.), Garland Publishing, New York.

Alberts y col., 2004,"Biología Molecular de la célula" (4ª ed.), Ed. Omega, Barcelona.

Luque, J., y Herráez, Á. Texto ilustrado de Biología Molecular e Ingeniería Genética. Ed. Harcourt, 2001.
 

¡Hoy había/n 1 visitantes (3 clics a subpáginas) en ésta página!

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis