|
|
|
|
MundoBiologiaCelular - Teoría Celular
|
|
Hablamos de Una Teoría como un conjunto de ideas que se muestran en orden y de manera coherente tratando y explicando un determinado fenómeno. Por lo tanto hablamos de la teoría celular como un conjunto de ideas que explican la estructura y el funcionamiento de los materiales básicos donde ocurren los procesos de la vida.
Hallazgos que Precedieron la teoría celular:
- En 1661 Marcello Malpighi descubrió los capilares que unen las arteriolas con las pequeñas venas, completando así el esquema de la circulación de la sangre.
- En 1665 Robert Hooke a quien se le considera como el descubridor de la célula. Observa con un microscopio tejidos vegetales. Fue el primero que observo con el microscopio unas celdillas huecas en el corcho a las que denomino como"Células".
- En 1677 Anton Van Leeuwenhoek observó por primera vez en la historia de la humanidad células vivientes: Glóbulos Rojos, Protozoarios, Fibras Musculares. Y de igual manera descubre diversas bacterias del sarro de los dientes.
- En 1838 Jannes Purkinje descubrió por medio de técnicas microscópicas la existencia de una sustancia mucilaginosa en el medio interno celular, en donde también noto ciertos movimiento, a lo que llamó protoplasma.
-En 1838, los alemanes Mathias Schleiden (Botánico) y Theodor Schwan (Zoólogo) consiguieron relacionar todas estas observaciones y, elaborar una teoría celular acerca de la constitución de los seres vivos. Esta teoría establece que:
"Las células constituyen la unidad elemental de los seres vivos siendo equivalente en todos los organismos".
1830 Theodor Schwann: Estudió la célula animal; junto con Matthias Schleiden postularon que las células son las unidades elementales en la formación de las plantas y animales, y que son la base fundamental del proceso vital.
1831 Robert Brown: Describió el núcleo celular.
1839 Purkinje: Observó el citoplasma celular.
1857 Kölliker: Identificó las mitocondrias.
1858 Rudolf Virchow: Postuló que todas las células provienen de otras células.
1860 Luis Pasteur: Realizó multitud de estudios sobre el metabolismo de levaduras y sobre la asepsia.
1880 August Weismann: Descubrió que las células actuales comparten similitud estructural y molecular con células de tiempos remotos.
1931 Ernst Ruska: Construyó el primer microscopio electrónico de transmisión en la Universidad de Berlín. Cuatro años más tarde, obtuvo una resolución óptica doble a la del microscopio óptico.
1981 Lynn Margulis: Publica su hipótesis sobre la endosimbiosis serial, que explica el origen de la célula eucariota.

La Teoría Celular constituye uno de los principios fundamentales e importantes de la Biología y establece que:
1) Todos los organismos vivos están formados por Células ya sea una o millones de ellas.
2) Las Reacciones químicas de un organismo vivo, incluyendo los procesos liberadores de energía y las reacciones biocinéticas, tienen lugar dentro de las células.
3) Las Células se forman de otras Células
4) Las Células contienen la información hereditaria del organismo del cual forman parte, pasando esta información desde la célula progenitora hasta la célula hija.

Gracias a la teoría celular, llegamos a lo largos de los siglos a algunas de las conquistas más innovadoras en el campo de la biología aplicada, y en particular en la farmacología, el descubrimiento de las sulfamidas y el paso sucesivo han sido los antibióticos, como las bases para la biología moderna.

Hoy resulta de utilidad analizar la importancia que tiene el estudio del desarrollo histórico de la Teoría Celular, como un medio para superar los obstáculos epistemológicos que se dan en la enseñanza del concepto de célula en Biología. Existen teorías en diversos campos de la biología, de las cuales la Teoría Celular comprende la visión clara de lo que constituye la naturaleza viva, tanto animal como vegetal. También permite comprender qué hay de común entre los organismos más simples y los más complejos. Abarca conceptos que son básicos para comprender la diversidad y el desarrollo de los organismos.
Sin embargo hace 200 años no se pensaba así, los hombres y mujeres de otras épocas tenían representaciones muy diferentes de las actuales, de cómo estaba constituido un ser vivo. Al reflexionar sobre este hecho, destaca la importancia que tuvo el planteamiento de la Teoría Celular para la comprensión de los procesos biológicos.
La Teoría Celular posibilita construir una visión integral de los organismos, a través de ésta se puede explicar las características de todos los organismos vivos, desde los más sencillos hasta los organismos más complejos. Todos los organismos están compuestos de células y todas las células contienen los componentes similares que funcionan de manera semejante.
Con la Teoría Celular se propuso un programa de investigación de gran riqueza, para estudiar a cualquier organismo, debía poder analizarse como un conjunto de células en interacción desde el punto de vista fisiológico y morfológico. Se hace necesario estudiar no sólo la estructura del organismo, sino también las relaciones entre sus funciones. Para comprender el funcionamiento de un organismo entonces, se requiere del análisis de los fenómenos celulares.
¿Has pensado alguna vez sobre la cantidad de células que forman tu cuerpo?
¿Qué cantidad de células existen en 1 cm3 de tejido?
La cantidad de células que existen en 1 cm3 de tejido de un animal, es de muchos millones. De esta manera, algunos productos celulares como el pelo, las uñas, podrían alcanzar longitudes de varios metros si no se cortaran nunca durante toda la vida.

Bibliografia.
- Campbell, N. (2000). Biology: Concepts and Connections [3rd.ª ed.]. Benjamin/Cummings.
- Mayr E. (2001) What evolution is. Basic Books, New York.
- Trevors JT, Abel DL. (2004). Chance and necessity do not explain the origin of life. Cell Biol. Int. 28 (11): 729 – 39.
|
¡Hoy había/n 1 visitantes (1 clics a subpáginas) en ésta página!
|
|
|